GUSTAVO ACEVEDO
Cuando se describe el concepto de delito es importante comprender todo lo que corresponde desde el punto de vista del derecho penal, cuando estudiamos su historia observamos todo el avance que ha tenido la sociedad en cuanto a su comprensión y lo mas cercano a lo justo, un delito puede comenzar desde una acción o una omisión, la acción es la que corresponde según la conducta del individuo de como reaccione ante una situación o como actúa en la sociedad lo puede hacer de forma positiva y de forma negativa, el delito puede definirse entonces como una conducta típica, antijuridica, culpable y punible. Leer más
Angela Romero. Roqgley Briceño. Aleanny Rodriguez
INDICE
Introducción ……………………………………………………………………………………………………….3
Imputabilidad o capacidad de culpabilidad………………………………………………………………4
Conocimiento de la antijuricidad del acto………………………………………………………………..6
La pena y su medida…………………………………………………………………………………………….8
Circunstancias modificativas de la R.P…………………………………………………………………..11
Agravantes de la Culpabilidad………………………………………………………………………………13
Conclusión…………………………………………………………………………………………………………24
1. IMPUTABILIDAD O CAPACIDAD DE
CULPABILIDAD.
La culpabilidad se basa en que el autor de la infracción
penal, del hecho típico y antijurídico, tenga las facultades psíquicas y físicas mínimas
requeridas para poder ser motivado en sus actos por los mandatos normativos. Al
conjunto de estas facultades mínimas requeridas para considerar a un sujeto culpable
por haber hecho algo típico y antijurídico se le llama imputabilidad o, más
modernamente, capacidad de culpabilidad. Leer más
Sección N03A Equipo 11.
Autoría y Participación
Flores, Jhony 26.621.147
Ramos, Geder 31.160.836
Rivera, Stephanie 31.156.056
Pontificia Universidad Católica Santa Rosa
Facultad de Derecho
Derecho Penal I
Profesor: Abg. Esp. Roger López
Caracas, Venezuela
13 de julio de 2024
INDICE
Autoría y Participación 4
Estructura de la Autoría y Participación en el Código Penal Venezolano 4
El Autor 4
Formas de Autoría 4
Autor Individual 4
El autor mediato: 4
El Coautor: 4
Formas de Intervención Delictiva según el Código Penal 5
Cooperador Inmediato 6
El Instigador 6
El cómplice simple 6
El cómplice necesario 6
Consecuencia de la anterior distinción 6
Diferencia entre Ejecución y Perpetración 7
Conclusión 8
Bibliografía 9
Introducción
La autoría y participación en el derecho penal venezolano son aspectos fundamentales que regulan la responsabilidad criminal de los individuos en la comisión de delitos. La determinación de quién es el autor de un delito y quiénes participaron en su comisión, juega un papel crucial en el proceso de administración de justicia, ya que permite establecer la culpabilidad de los implicados y aplicar las sanciones correspondientes. En este trabajo, se analizará en detalle la legislación venezolana en materia de autoría y participación en el ámbito penal, así como sus implicaciones y consecuencias en la sociedad. Leer más
TE07A grupo#1
TEMA 4.- LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL. FUENTES DEL DERECHO PENAL: LA LEY, LA COSTUMBRE, LA ANALOGÍA, EQUIDAD, PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO, DOCTRINA Y LA JURISPRUDENCIA. LA LEY PENAL EN EL TIEMPO. LA LEY PENAL EN EL ESPACIO. LA EXTRADICIÓN.
Pontificia Universidad Católica Santa Rosa
Facultad de Estudios Políticos y Jurídicos
Escuela de Derecho
Cátedra: Derecho Penal
Profesor: Doctor Prof. Roger López
Caracas, 13 de julio del 2024
María Begoña Bali Juaristi V 19.993.223
Andrea Josefina Bali Juaristi V 21.615.831
María Begoña Juaristi M. V 8.507.796
LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL Y SUS FUENTES
INTRODUCCIÓN
El Derecho Penal es una rama fundamental del ordenamiento jurídico que regula las conductas humanas consideradas como delitos, estableciendo las consecuencias jurídicas que corresponden a quienes las cometen. En este contexto, es crucial comprender la Ciencia del Derecho Penal y las fuentes que nutren su desarrollo y aplicación en los diferentes sistemas jurídicos. El artículo 257 de la Carta Magna establece que el proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de la justicia y el artículo 13 del Código Orgánico Procesal Penal, dispone que el fin del proceso es la búsqueda de la verdad por las vías jurídicas y, una vez encontrada ésta, debe arribarse a la justicia mediante la aplicación del derecho. A esta finalidad deberá atenerse el juez al adoptar su decisión. Leer más
Adrián Bastidas
Caracas, junio del 2024
INDICE
Contenido
INTRODUCCION ………………………………………………………………………………………. 4
El delito ……………………………………………………………………………………………………. 5
Sistemas evolutivos del delito ……………………………………………………………………… 5
Elementos del delito …………………………………………………………………………………… 7
Acción u Omisión (Conducta): ………………………………………………………………….. 7
Tipicidad: ………………………………………………………………………………………………. 7
Antijuridicidad: ……………………………………………………………………………………….. 7
Culpabilidad:………………………………………………………………………………………….. 7
La acción como primer elemento del delito ……………………………………………………. 8
El movimiento ………………………………………………………………………………………… 8
El resultado……………………………………………………………………………………………. 8
La relación de causalidad ………………………………………………………………………… 8
El sujeto de la acción …………………………………………………………………………………. 9
Teorías de la causalidad de la acción …………………………………………………………… 9
Teoría de la Conditio Sine Qua Non (Equivalencia de las Condiciones) …………. 9
Teoría de la Causalidad Adecuada………………………………………………………….. 10
Teoría de la Última Condición…………………………………………………………………. 10
Teoría de la Condición Más Eficaz ………………………………………………………….. 10
La omisión………………………………………………………………………………………………. 10
Elementos de la omisión …………………………………………………………………………… 11
Inactividad o Abstención Voluntaria…………………………………………………………. 11
Resultado Antijurídico……………………………………………………………………………. 11
Relación de Causalidad…………………………………………………………………………. 12
Tipos de delitos de omisión……………………………………………………………………….. 12
Omisión Propia o simple………………………………………………………………………… 12
Omisión Impropia o Comisión por Omisión……………………………………………….. 12
Causas de exclusión de la acción ………………………………………………………………. 13
Fuerza Irresistible …………………………………………………………………………………. 13
Acto Reflejo …………………………………………………………………………………………. 13
Estado de Inconsciencia………………………………………………………………………… 13
Impresión Paralizante ……………………………………………………………………………. 14
Legítima Defensa………………………………………………………………………………….. 14
CONCLUSIÓN ………………………………………………………………………………………… 15
BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………………….. 16
INTRODUCCION
El concepto de delito ha evolucionado a lo largo de la historia del derecho
penal, reflejando tanto los cambios en las sociedades como en las teorías jurídicas
que lo sustentan. Desde su etimología latina que sugiere desviación del buen
camino, hasta las definiciones contemporáneas que lo consideran una infracción de
la ley del estado, el delito ha sido objeto de profundas reflexiones y análisis. Esta
investigación explora las diversas concepciones del delito a lo largo del tiempo,
desde los esquemas clásicos hasta las modernas teorías estructurales que definen
sus elementos esenciales. Leer más
Roger José López Mendoza Espcialista en Derecho Penal. Docente Universitario. | ||||||||||||
| ||||||||||||
Derecho Adjetivo y Sustantivo Penal
Veamos que tan altos son tus conocimientos
Question
Your answer:
Correct answer:
Your Answers
ContáctenosPerfil Profesional
Más que un servicio, te ofrecemos experiencia.