A partir de los cambios sociales, políticos y económicos que comenzaron a sufrir las distintas sociedades en el mundo, tanto en los Siglo XVIII, XIX, XX hasta llegar a nuestro actual Siglo XXI, las ciencias sociales, se encontraron y que aún todavía se encuentran muy sujetas al pensamiento positivista, es la razón por la cual, las formas de justificar cada sistema gubernamental en cuanto a las circunstancias históricas, adecuandose para ello, cualquier concepto y definición de Derecho que estén basadas en ideas dogmáticas y formalitas, en cuanto al positivismo.
Siendo el concepto positivista de Derecho, “el conjunto de normas jurídicas”, para dar a entender, que lo establecido en los códigos y leyes, deben cumplirse, y que gracias a ello, al materializar su debido cumplimiento, se da vida a la Justicia, dando como resultado el bienestar social de las personas por igual. Y que, en cuanto a ello, surge como corriente Filosófica de Derecho, el positivismo jurídico, por el cual, rama de la filosofía con que se viene acostumbrando, a las personas asocien el Derecho con las normas jurídicas.
Es en ese sentido, surge la siguiente interrogante, ¿realmente el cumplimiento de las normas hace la Justicia, o más se dirigen a la protección de los Sistemas Penales y Políticos?, dado que, hasta las injusticias cometidas por los gobernantes en cada uno de sus contextos históricos, también se han visto amparadas por lo establecido en las normas jurídicas, ya que, existe como criterio, que lo injusto se puede establecer en los códigos y leyes, y que al ser aplicadas dichas normas jurídicas, tal injusticia se vende como un acto legal y legítimo.
Pero además de ello, la sociedad considera que, al observar como son ejecutadas las normas jurídicas, desde las sentencias dictadas por los juzgadores y juzgadoras a través de los diferentes medios de comunicación, sienten que se ha hecho Justicia.
Hecho, que lleva también a analizar a la Justicia desde el punto de vista social, como forma de satisfacer su sed de venganza, dado que, la sociedad sostiene aún en nuestra actualidad, la visión de la Ley del Talión, que se refiere al “ojo por ojo y diente por diente”, en razón, de que todavía no se ha podido superar la idea de aplicar un daño por otro daño.
Visión, que es alimentada por la ignorancia existente en cuanto a los sistemas imperante, debido a las diversas formas de vender los juicios penales.
Tal como se ven en los medios norteamericanos, los cuales sirven para alimentar la idea de que la Justicia deviene cuando se aplica la Pena de Muerte o Cadena Perpetua, queriendo obviar, cómo funciona realmente, el actual Sistema Penal en Venezuela, producto de las formas como se ha vendido materializándose los distintos sistemas penales en nuestra actualidad mundial.
Además, parte del problema de la mala concepción de Justicia es seguir sosteniendo que dicho concepto se materializa con la existencia del Estado de Derecho, ya que, al cumplirse las normas, entonces se materializan las Garantías, Derechos y Deberes constitucionales, cuando realmente no es la Justicia lo que se materializa, sino que, se trata de la protección al sistema imperante.
Motivo por el cual, se puede decir que La Pérdida del Estado de Derecho, se debe a la mala concepción de la Justicia, por el mismo Estado y por quienes se limitan, solo a lo que se encuentra establecido en las normas jurídicas, siendo necesario, establecer que la Justicia es transcendente a las normas, y que por ello, es necesario construir colectivamente tanto como concepto, como único modelo de Estado, el Estado de Justica, donde la idea de Justicia transcienda a las normas jurídicas.
Postura, que permite dar como idea que el debido cumplimiento de las Garantías, Derechos y Deberes de las personas son “valores supremos”, por los cuales, se pueden determinar el verdadero valor de la Justicia.
Razón que evidencia, con el pedido enviado por la Corte Suprema de Justicia de Brasil, a la Fiscalía General de la Republica, de querer separar del Cargo de la Presidencia de Brasil hasta 180 días al político Jair Mesías Bolsonaro, por no tomar las medidas adecuadas para prevenir la expansión del Covid-19 (Coronavirus), tomando de manera definitiva, el actual Tribunal Supremo de dicha república, la decisión de que los gobernadores podían tomar las acciones necesarias para atacar la pandemia del Coronavirus.
Acciones, que dejan al presidente Jair Bolsonaro como un presidente irresponsable producto de sus omisiones para evitar la propagación del Coronavirus, lo que genera, como parte de este artículo, la reflexión sobre todo lo considerado como Verdadera Justicia, para materializar el bienestar social.
Otro de los hechos significativos, en la historia de la humanidad, sobre el significado que tiene la Verdadera Justicia, fue lo ocurrido durante la Alemania Nacionalsocialista.
Ideología, que dio vida a la corriente filosófica y racial conocida como nazismo, en cuanto a lo establecido en las Leyes de Frankfurt del momento, ya que, dichas normas jurídicas, tenían como propósito aplicar medidas racista y antisemitas contra el pueblo judío, debido a la tergiversación de la palabra judía[1], ideas que obligan a las sociedades a reflexionar sobre tales normas, en cuanto al valor de la Justicia.
Dado que, al establecerse en las normas jurídicas, aquellas acciones que atentaban contra la vida de las personas europeas que pertenecían al judaísmo y contra aquellas personas que eran discriminadas en cuanto a sexualidad, color y rasgos físicos, bajo el entonces sistema del Tercer Reich liderado por Adolf Hitler, tenían como propósito, proteger al sistema político y racista del momento, además de ser consideradas como absurdas.
Circunstancia histórica, que da a entender, que la verdadera concepción de justicia, representa las constantes luchas de las personas en el mundo, para que se garanticen los Derechos Humanos, incluyendo las respectivas Garantías, Derechos y Deberes nacionales que se fueron estableciendo en las respectivas constituciones, que se comenzaron a redactar luego de que finalizara la Segunda Guerra Mundial hasta nuestra actualidad mundial.
En conclusión, la razón por la cual, se pierde el Estado de Derecho se debe a los problemas sociales y políticos, que llevaron a establecer diferentes dictaduras y gobiernos, que utilizaron como parte de discurso los sistemas jurídicos, para materializar su concepto de orden, que el propio concepto de Justicia de parte de la misma sociedad, siendo necesario hacer la siguiente pregunta ¿se debe recuperar el Estado de Derecho?, cuando lo que realmente se necesita, es materializar el Estado de Justicia.
Abg. David Ricardo González Sandoval.
Redactado: 18 de abril de 2020.
Email: abg.davidrgonsan@gmail.com
[1] El término judío, se refiere a la persona que pertenece a la religión del judaísmo, independientemente de su nacionalidad.
J | V | S | D | L | M | X |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | ||||||
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 | 31 |
Roger José López Mendoza Espcialista en Derecho Penal. Docente Universitario. | ||||||||||||
| ||||||||||||
Derecho Adjetivo y Sustantivo Penal
Veamos que tan altos son tus conocimientos
Question
Your answer:
Correct answer:
Your Answers
ContáctenosPerfil Profesional
Más que un servicio, te ofrecemos experiencia.
Sobre el autor