Las Ciencias del Derecho Penal. Fuentes.

PorYlayaly Arias

Las Ciencias del Derecho Penal. Fuentes.

Ylayaly Arias

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA: Derecho Penal
Sección FS03A

Tema 4- La ciencia del Derecho Penal. Fuentes del derecho Penal: La
ley, La costumbre, la analogía, equidad, principios generales del
derecho, doctrina y la jurisprudencia. La ley Penal en el tiempo. La ley
penal en el espacio. La extradición. Concepto y características del
delito.

PROFESOR: Roger López
ALUMNAS: Arias Ylayaly
María Amundarain

Tema 4 La ciencia del Derecho Penal. Fuentes del derecho Penal: La ley, La
costumbre, la analogía, equidad, principios generales del derecho, doctrina y la
jurisprudencia. La ley Penal en el tiempo. La ley penal en el espacio. La extradición.
Concepto y características del delito.Las ciencias del derecho penal son una rama del derecho que se dedica al estudio y
análisis de las normas jurídicas que regulan el ejercicio del poder punitivo del Estado.
Estas ciencias abordan diversos aspectos relacionados con la aplicación de sanciones
y la persecución de conductas consideradas como delitos.
Aspectos clave de las ciencias del derecho penal:
1. Normativa Penal: Las ciencias del derecho penal se centran en el estudio de
las leyes, códigos y disposiciones legales que definen y tipifican los delitos,
estableciendo las consecuencias jurídicas para quienes los cometan.
2. Principios Fundamentales: Se ocupan de analizar y aplicar principios
fundamentales del derecho penal, como la legalidad (nadie puede ser
sancionado sino en virtud de una ley preexistente que así lo establezca), la
culpabilidad, la proporcionalidad de las penas, la presunción de inocencia y el
debido proceso.
3. Estructura del Delito: Examina los elementos que componen un delito, como la
acción u omisión, la tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad. Esta estructura
ayuda a determinar si una conducta merece ser considerada como delito y, en
consecuencia, ser sancionada.
4. Sistema de Penas: Analiza las diferentes penas y medidas de seguridad
establecidas por la ley para sancionar los delitos. También se ocupa de los
principios que deben regir la imposición de penas, como la proporcionalidad y la
individualización.
5. Criminología: Aunque no es exclusiva del derecho penal, la criminología a
menudo se vincula con estas ciencias al estudiar las causas y consecuencias del
delito, así como las políticas criminales y la prevención del comportamiento
delictivo.
6. Procedimiento Penal: Examina los procesos y procedimientos legales para la
investigación y enjuiciamiento de los delitos, asegurando el respeto de los
derechos de los imputados y garantizando un juicio justo.
7. Evolución Jurisprudencial: Analiza la jurisprudencia relacionada con casos
penales, contribuyendo al desarrollo y evolución de las interpretaciones legales
en el ámbito penal.
En conjunto, las ciencias del derecho penal desempeñan un papel fundamental en la
construcción de un sistema legal justo, equitativo y orientado a la prevención y control
de la delincuencia. Estas disciplinas son esenciales para entender, interpretar y aplicar

las normas penales, así como para reflexionar sobre la eficacia y la humanidad de las
respuestas punitivas del Estado.
Fuentes del Derecho Penal
En el derecho penal, las fuentes son los pilares fundamentales que establecen las
normas y principios que rigen la conducta humana en relación con los delitos y las
penas. Las principales fuentes del derecho penal:
La Ley Penal: La ley es la fuente primordial en el derecho penal. Se refiere a las
disposiciones creadas por el Estado, de carácter general y vinculante, que definen los
delitos y establecen las penas correspondientes. La ley penal se manifiesta a través de
un procedimiento legislativo formal, y su acatamiento es obligatorio para los órganos
judiciales y ejecutivos.
La Costumbre: Aunque menos común en el derecho penal, la costumbre también
puede ser una fuente. Se refiere a prácticas repetidas y aceptadas en la sociedad que
influyen en la interpretación y aplicación de las normas penales. Sin embargo, la
costumbre no puede crear o agravar delitos ni establecer penas.
La analogía: En el contexto del derecho, es un método de interpretación mediante el
cual una norma jurídica se extiende, por identidad de razón, a casos no expresamente
comprendidos en ella. Cuando no existe una norma específica para un caso particular,
se puede recurrir a la analogía para aplicar principios similares a situaciones análogas.
El derecho penal contemporáneo prohíbe la creación de un derecho penal nuevo o
ajeno al previsto por la ley. Esto se refiere a dos tipos de analogía:
Analogía iuris: Aplicar una norma contraria al reo (en malam partem).
Analogía legis: Extender una norma a supuestos que no encajan en su texto
El principio de legalidad impide claramente la aplicación de una pena mediante la
analogía cuando esta resulta desfavorable al acusado.
En resumen, la analogía en el derecho penal venezolano es un recurso interpretativo
que debe utilizarse con cautela, considerando siempre los derechos y garantías del
acusado.
La equidad: La equidad en el derecho penal venezolano es un principio fundamental
que busca garantizar la justicia y la imparcialidad en la aplicación de las penas.
Principios Generales del Derecho: Estos principios son fundamentales en todo el
ordenamiento jurídico. Cuando no existe una ley específica para un caso, los principios
generales del derecho guían la toma de decisiones. Son inspiradores y aplicables en
ausencia de ley o costumbre.

Tratados Internacionales: Los acuerdos entre países también pueden ser fuentes del
derecho penal. Una vez publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE), los tratados
internacionales se convierten en ley en el ámbito nacional.
Doctrina Científica: La opinión de expertos y académicos en derecho penal también
influye en la interpretación y desarrollo de las normas. La doctrina científica proporciona
análisis y argumentos que complementan el ordenamiento jurídico
Jurisprudencia: La jurisprudencia se basa en las decisiones reiteradas de los
tribunales, especialmente del Tribunal Supremo. Estas decisiones establecen
precedentes y ayudan a interpretar y aplicar la ley penal en casos concretos.
En resumen, estas fuentes contribuyen a la construcción y aplicación del derecho
penal, garantizando la legalidad, la justicia y la protección de los derechos
fundamentales
Estas fuentes del derecho en Venezuela se encuentran interrelacionadas y se aplican
según el principio de jerarquía normativa, donde la Constitución ocupa el lugar más alto
y las demás normas deben ajustarse a sus disposiciones. La combinación de estas
fuentes contribuye a la riqueza y flexibilidad del sistema legal venezolano.
La ley Penal en el tiempo: Se refiere al principio fundamental en el sistema legal que
establece cuándo y cómo se aplican las leyes penales a los actos delictivos. Este
principio se rige por el concepto de irretroactividad de la ley penal, que significa que
una ley penal no puede aplicarse retroactivamente para castigar un acto que no era
considerado delito en el momento en que se cometió.
Existen dos aspectos importantes relacionados con la ley penal en el tiempo:
1. Principio de legalidad (nullum crimen, nulla poena sine lege): Este principio
establece que no hay crimen ni castigo sin ley. Significa que una persona no puede ser
castigada por un acto que no esté tipificado como delito en el momento de cometerse.
Además, la ley penal debe ser clara y precisa para que las personas puedan entender
qué comportamientos son considerados delictivos.
2. Irretroactividad de la ley penal: Este principio impide que las leyes penales se
apliquen retroactivamente. Es decir, una nueva ley penal no puede afectar a actos que
se hayan producido antes de su promulgación, a menos que expresamente lo disponga
la ley y en términos favorables al reo. Este principio busca garantizar la seguridad
jurídica y proteger a las personas de la arbitrariedad del Estado al cambiar las reglas
del juego después de que se ha cometido un acto.
Es importante tener en cuenta que hay excepciones y matices en relación con la
retroactividad de la ley penal, y estas pueden variar según la jurisdicción. Por ejemplo,
algunas leyes pueden tener disposiciones específicas que permitan la retroactividad en
casos particulares o establezcan condiciones para su aplicación. Además, ciertos actos
pueden considerarse delictivos incluso si las leyes cambian después de su comisión si

se trata de crímenes graves bajo el derecho internacional, como crímenes de lesa
humanidad.
En resumen, la ley penal en el tiempo se basa en el principio de irretroactividad y el
respeto al principio de legalidad, buscando asegurar la justicia y la protección de los
derechos individuales en el ámbito penal.

1. Principio de Irretroactividad:
Las leyes penales están vigentes desde su promulgación hasta su derogación, o hasta
que una sentencia del Tribunal Constitucional las declare inconstitucionales.
La declaración de inconstitucionalidad no tiene efectos retroactivos, a menos que
beneficie a alguien a quien se le aplicó la ley durante su vigencia.
En caso de derogación, la responsabilidad de un individuo desaparece o se reduce.
En general, la ley no tiene efecto retroactivo.
2. Principio de Retroactividad de la Ley Penal más Favorable:
Existen situaciones en las que una ley puede aplicarse retroactivamente si es más
favorable para el acusado que la ley vigente en el momento del delito.
Este principio se basa en la justicia y la coherencia del ordenamiento jurídico.
Se aplica tanto antes como después de una sentencia firme, incluso afectando los
antecedentes penales.
La ley Penal en el espacio
La ley penal en el espacio se refiere al ámbito territorial y geográfico en el cual las leyes
penales son aplicables. Este principio establece los límites territoriales dentro de los
cuales un sistema legal tiene jurisdicción para enjuiciar y castigar delitos.
1. Principio de territorialidad: Este principio establece que la ley penal de un país se
aplica dentro de su territorio. Es decir, un Estado tiene jurisdicción para enjuiciar y
castigar los delitos que ocurren dentro de sus fronteras. Este principio también se
aplica a las personas que se encuentran dentro del territorio del Estado,
independientemente de su nacionalidad.
2. Principio de extraterritorialidad: Aunque el principio de territorialidad es
fundamental, existen situaciones en las que un Estado puede ejercer jurisdicción más
allá de sus fronteras. Esto se conoce como principio de extraterritorialidad. Puede
haber varias bases para la extraterritorialidad, como la nacionalidad (cuando un delito
afecta a los nacionales del Estado), la protección de intereses estatales importantes, o
acuerdos internacionales que permitan la jurisdicción en casos específicos.

3. Principio de universalidad: Algunos delitos, especialmente aquellos considerados
como crímenes internacionales graves, están sujetos al principio de universalidad. Esto
significa que cualquier Estado tiene la autoridad para enjuiciar y castigar a los
responsables, independientemente de la ubicación del delito o la nacionalidad del
perpetrador. Ejemplos de crímenes bajo este principio incluyen genocidio, crímenes de
lesa humanidad y tortura.
4. Principio de autolimitación: Los Estados pueden limitar la aplicación de sus leyes
penales en el espacio mediante acuerdos y tratados internacionales. Estos acuerdos
definen la jurisdicción y los límites territoriales en los cuales un Estado puede perseguir
delitos, y a menudo están diseñados para facilitar la cooperación internacional en
materia penal.
En resumen, la ley penal en el espacio establece las reglas sobre dónde y cómo se
aplican las leyes penales. Los principios de territorialidad, extraterritorialidad,
universalidad y autolimitación son fundamentales para determinar la jurisdicción de un
Estado en cuestiones penales a nivel nacional e internacional.
La Extradición
Es un proceso legal por el cual una persona acusada o condenada por un delito en un
país (el país requirente) es entregada a otro país (el país requerido) para enfrentar
juicio o cumplir una pena. Este proceso implica la cooperación entre los sistemas
legales de los dos países y se rige por acuerdos bilaterales o tratados internacionales.
Aspectos importantes relacionados con la extradición:
1. Tratados de Extradición: Muchos países tienen tratados bilaterales de
extradición con otros países. Estos acuerdos establecen las condiciones bajo las
cuales se puede solicitar y conceder la extradición. Estos tratados suelen detallar los
delitos que son objeto de extradición, los procedimientos a seguir y las garantías para
el individuo buscado.
2. Requisitos para la Extradición: Los países requeridos generalmente establecen
ciertos requisitos para conceder la extradición. Estos pueden incluir la presentación de
pruebas suficientes que respalden la acusación, la demostración de que el delito es
extraditable según el tratado aplicable, y el cumplimiento de los principios legales y
derechos fundamentales del individuo buscado.
3. Principio de Doble Incriminación: Muchos tratados de extradición requieren que
el acto por el cual se solicita la extradición sea considerado delito tanto en el país
requirente como en el país requerido. Este principio se conoce como el principio de
doble incriminación y busca evitar la extradición por actos que no son delitos en el país
requerido.
4. Extradición Activa y Pasiva: En la extradición activa, un país solicita la entrega
de una persona. En la extradición pasiva, un país entrega a una persona solicitada por

otro país. Ambos tipos de extradición implican procesos legales y pueden ser iniciados
por la presentación de una solicitud formal por parte del país requirente.
5. Excepciones y Garantías: Algunos países pueden negarse a extraditar a sus
propios nacionales o pueden exigir garantías adicionales, como la no imposición de la
pena de muerte o la promesa de un juicio justo. Estas excepciones y garantías pueden
variar según las leyes y tratados específicos de cada país.
6. Procedimientos Judiciales: La solicitud de extradición suele ser revisada por los
tribunales del país requerido. Los jueces evalúan si se cumplen los requisitos legales y,
en su caso, deciden si se concede la extradición.
La extradición es un instrumento importante en la cooperación internacional en materia
penal y contribuye a la persecución de la delincuencia transnacional. Sin embargo, su
aplicación está sujeta a consideraciones legales y derechos fundamentales para
garantizar un proceso justo y respetuoso de los derechos humanos
La extradición en Venezuela es un tema relevante en el ámbito jurídico. A continuación,
exploraremos algunos aspectos clave relacionados con este proceso:
1. Principio de No Extradición de venezolanos:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela prohíbe expresamente la
extradición de ciudadanos venezolanos.
Antes de tener rango constitucional, este principio ya estaba previsto en el artículo 6 del
Código Penal, que establecía que la extradición de un venezolano no podía concederse
por ningún motivo
2. Procedimiento de Extradición:
En caso de ser procedente la extradición, corresponde al Ejecutivo Nacional, a través
del Ministerio de Relaciones Exteriores, tramitar la solicitud de extradición ante las
autoridades del país extranjero donde se encuentre el solicitado.
El plazo máximo para realizar esta tramitación es de sesenta días. Durante este
proceso, se deben realizar las certificaciones y traducciones necesarias2.
Condiciones para la Extradición:
Para que se conceda la extradición, deben cumplirse ciertas condiciones, como:
Principio de Doble Incriminación: El delito debe estar tipificado tanto en Venezuela
como en el país solicitante.
Existencia de un Tratado de Extradición: Debe haber un tratado vigente entre
Venezuela y el país solicitante.
No Violación de Derechos Humanos: La extradición no debe violar los derechos
fundamentales del acusado3.

En resumen, la extradición en Venezuela se rige por principios constitucionales y
legales que buscan equilibrar la justicia y la protección de los derechos de los
ciudadanos

El Delito concepto y Características
En Venezuela, el delito se define como una conducta que va en contra de las
exigencias establecidas por el Estado a través de las leyes. Estas leyes buscan
proteger la vida, los bienes y los derechos de los ciudadanos. Cuando se considera un
delito, se evalúa la acción u omisión en sí misma, sin enfocarse en la persona que la
comete-
En el derecho penal venezolano, el concepto de delito está regulado por la legislación
nacional, principalmente en el Código Orgánico Penal de la República Bolivariana de
Venezuela. A continuación, se ofrecen algunos elementos clave relacionados con el
delito en el marco del derecho penal venezolano:
Tipificación: El delito se encuentra tipificado en la legislación penal venezolana. La
tipificación implica la descripción detallada de las conductas que constituyen delitos,
estableciendo los elementos esenciales que deben estar presentes para considerar una
acción como ilícita.
Principios Generales: La legislación penal venezolana se basa en principios
fundamentales, como el de legalidad, que establece que no hay delito ni pena sin ley
previa que así lo disponga. Además, se considera la presunción de inocencia, la
culpabilidad, la humanidad en el trato a los detenidos y otros principios que protegen
los derechos fundamentales de las personas.
Estructura del Delito: Al igual que en otras jurisdicciones, el delito en Venezuela tiene
una estructura que incluye elementos como la conducta, la tipicidad, la antijuridicidad,
la culpabilidad y la punibilidad. Cada uno de estos elementos juega un papel importante
en la determinación de la existencia y la gravedad de un delito.
Sanciones: El Código Orgánico Penal establece las sanciones aplicables a cada delito.
Estas pueden incluir penas privativas de libertad, multas, medidas de seguridad, entre
otras. La pena aplicable dependerá de la gravedad del delito y de las circunstancias
específicas del caso.
Causas de Justificación y Excusa: La legislación penal venezolana contempla causas
de justificación y excusa que pueden eximir total o parcialmente de responsabilidad a
una persona que haya cometido un acto tipificado como delito. Estas causas se basan
en circunstancias que pueden hacer que la conducta sea considerada lícita o menos
reprochable.
Los elementos esenciales del delito:

1. Conducta: Se refiere al comportamiento humano voluntario, ya sea positivo o
negativo, que se dirige hacia un propósito. Puede manifestarse como una acción
(comportamiento activo) o una omisión (inactividad). En la conducta, se consideran tres
elementos:
Un acto positivo o negativo (con una acción u omisión).
Un resultado.
Una relación de causa y efecto entre el acto y el resultado.
2. Tipicidad: La tipicidad se relaciona con la adecuación de una conducta al tipo
penal. Es decir, si una acción se ajusta a la descripción establecida en la ley. Lo
contrario a la tipicidad es la atipicidad, cuando no existe esa adecuación.
3. Antijuricidad: Una conducta se considera antijurídica si contraviene las normas
jurídicas establecidas. No tiene justificación expresa en las leyes para considerarse
delito. Sin embargo, hay situaciones en las que una actuación delictiva no se considera
antijurídica debido a circunstancias específicas.
4. Imputabilidad: La imputabilidad se refiere a la capacidad de una persona para
querer y entender que está cometiendo un delito. Implica la voluntad de aceptar o
realizar una acción de manera consciente y con la capacidad mental adecuada.
5. Culpabilidad: La culpabilidad se relaciona con la responsabilidad moral y
psicológica del autor del delito. Se evalúa si la persona actuó con conocimiento y
voluntad.
6. Punibilidad: Este elemento se refiere a la posibilidad de aplicar una pena o
sanción por la conducta delictiva.
En resumen, el delito es una categoría normativa que se basa en la legislación penal y
busca mantener el orden social al penalizar conductas perjudiciales para la sociedad
Se pudiera dividir clasificar el delito de la siguiente manera,
Delito doloso: El autor del crimen lo cometió a consciencia, de manera
premeditada.
Delito culposo o imprudente: El delincuente no quiso cometer el crimen, pero lo
hizo debido a su imprudencia o complicidad.
Delito preterintencional: Quien cometió el crimen aspiraba a un hecho de menor
envergadura que lo ocurrido.
En resumen, el delito es una acción u omisión contraria a las leyes establecidas, y su
clasificación depende de diversos factores, como la intencionalidad y la tipicidad

Sobre el autor

Ylayaly Arias administrator

Ex-asesor Jurídico del Magistrado Presidente del Circuito Judicial Penal Militar. Corte Marcial, Caracas. Abogado Mención Magna Cum Laude. Especialista en Ciencias Penales y Criminológicas. Especialista en Ejercicio de la Función Fiscal Mención Honorífica Suma Cum Laude. Egresado del Programa de Formación Para el Ingreso a la carrera Fiscal ( Escuela Nacional de Fiscales del MP). Investigador y Conferencista. Litigante. Consultor Penal. Docente pre y postgrado. Telfs.: +58 (0412)973.30.05/(0414)320.11.86 roger@actualidadpenal.net

Deja una respuesta

Soporte Jurídico
¿Cómo podemos apoyarte?

12/05/2024 6:48 PM
Cerrar
Conversa con todos los Miembros de ActualidadPenal

Derecho Adjetivo y Sustantivo Penal

Veamos que tan altos son tus conocimientos 

12/05/2024 6:48 PM
Cerrar
Ser Abogado implica ser estudiante por siempre
0
×

ContáctenosPerfil Profesional

×
Leer notificaciones OK No thanks
Ir a la barra de herramientas